lunes, 6 de febrero de 2012

OBRAS FAMOSAS Y RECONOCIDAS EN EL MUNDO DEL TEATRO


LAS 5 OBRAS MÁS FAMOSAS EN EL TEATRO

  •          "Edipo Rey" o su trilogía, de Sófocles. (tragedia).
  • ·         "Hamlet", "El rey Lear" o "Mcbeth" de Shakespeare (tragedia, otros las consideran             drama".
  • ·         "El soldado fanfarrón" de Plauto (comedia).
  • ·         "La vida es sueño" de Calderón de la Barca (drama filosófico).
  • ·         La trilogía de Orestes (o la "Orestíada") de Esquilo.

.,.-,·

7 comentarios:

  1. "Edipo Rey" o su trilogía, de Sófocles.
    La historia comienza cuando un sacerdote enviado por Zeus, es presentado ante el gobernador de Cadmos. Estando frente a él le explica la razón de su visita, una peste, la cual estaba afectando a todos los habitantes del pueblo y daba muerte a quien se contagiara de ella. El sacerdote recurrió a la autoridad máxima porque recordaba que cuando el pueblo se había quedado sin gobernador, fue este quien le salvó de la desgracia, supuestamente con ayuda de los Dioses.
    Al comenzar la búsqueda de la cura de la enfermedad, Edipo se encontró con una supuesta teoría, la cual decía lo siguiente: “lo mas seguro, es que hace años, cuando falleció Layo, antiguo gobernador de Cadmos, haya comenzado esta epidemia”. Edipo continuó con su búsqueda y su fiel sirviente le aconsejó llamar a un profeta para averiguar más rápido la o las causas de tan terrible tragedia.
    Tiempo después, Edipo se encontró con una gran sorpresa. Hizo una entrevista con un profeta, quien le hablaba en claves, pero no dio mayores antecedentes acerca del asesino de Layo. Edipo se enfureció al oír tales estupideces dichas por el profeta, y no quedó convencido del todo con lo poco y nada de lo que le habían revelado. Edipo, mandó a buscar a otra persona, un mensajero, este dijo a Edipo, que antes que él naciera, se había dicho que iba a unirse carnalmente con su madre, e iba a dar muerte con sus propias manos a su padre, pero aparte de esto, reveló, que en las montañas existía un pastor, quien fuese el súbdito de Layo, y testigo de su muerte.
    Edipo ordenó traer al pastor, y se sintió más confundido que nunca, comenzó a averiguar por todos los medios quien era su padre. No prestando atención a lo que le había dicho el mensajero, creó un reglamento en contra del l que resultara ser el asesino de su padre, el cual decía que esta persona iba a ser expulsada del pueblo, y no iba a ser bienvenido en ningún hogar.
    Estando el Pastor frente a Edipo, fue amenazado de muerte si no decía lo que había ocurrido exactamente. El Pastor reveló todo lo que había ocurrido en ese tiempo, terminadas las palabras del pastor, todos se dieron cuenta que Edipo era el hijo de Layo, el cual él había matado, al oír esto su esposa, Yocasta, salió corriendo hasta su cuarto y allí se encerró. Edipo no podía creer lo que estaba sucediendo, había dado muerte a su padre, pero además estaba casado con su propia madre, con la cual a pesar de todo tuvo hijos. Edipo fue hasta la habitación y al abrir la puerta se encontró con Yocasta colgando ahorcada del techo, Él recordó lo que dijo en contra del que resultara ser el asesino de Layo, y sacó unos alfileres de oro que tenía la mujer en su vestido y se picó los ojos con ellos.
    Edipo, estando impedido de ejercer el cargo de gobernador en Cadmos, fue Creonte quien tomó las riendas del mando. El asesino estaba destrozado, y pidió ser desterrado del pueblo al cual salvó de la miseria. Edipo quería abandonar el pueblo con sus hijas, pero el nuevo gobernante se lo impidió, el desterrado es acompañado hasta la salida del palacio tambaleándose apoyado en el cuerpo del Creonte

    ResponderEliminar
  2. Hamlet es un príncipe del siglo XVI. Vive en su palacio en Dinamarca.El rey de Dinamarca muere y su hermano Claudio sube al trono. Se casa de manera repentina con Gertrudis, la reina, y el príncipe Hamlet está sumido en una profunda depresión.

    Se le aparece una noche la sombra de su padre, el rey difunto, quien le revela que Claudio lo mató para acceder a la corona, y le exige venganza. El príncipe no lo hace sino hasta más tarde, y mientras tanto finge estar loco, al parecer para que el monarca no sospeche cuáles son sus verdaderas intenciones. La causa por la cual Hamlet adopta esta extraña actitud es objeto de gran debate entre el rey y la reina, que creen que sufre una perturbación por la muerte de su padre, y Polonio, el viejo chambelán, quien considera que Hamlet está sufriendo los efectos del amor que siente por su hija Ofelia.

    Para confirmar lo dicho por el espectro, Hamlet dispone que se represente en la corte una obra que ilustre el asesinato descripto por el esoectro de su padre, y de acuerdo a la reacción del rey, podrá saber si él realmente cometió el crimen. En la mitad de la obra Claudio se retira muy perturbado, y el príncipe confirma así las revelaciones de la sombra.

    Luego de la representación teatral, Hamlet enfrenta a su madre, y mientras le reprocha el haberse casado con Claudio, escucha a alguien detrás de una cortina. Como cree que se trata de la voz del rey, saca su espada y se la clava, pero no mata a Claudio, sino al indiscreto de Polonio.

    El espectro reaparece e insta a Hamlet a terminar su tarea. Pero no puede; el rey lo envía a Inglaterra y da la orden de que lo maten en dicho país, pero el príncipe logra escapar, falsificando las órdenes del rey. Cuando regresa a Dinamarca se entera de que Ofelia se volvió loca y se ahogó. Su hermano Laertes, sin buscar pruebas ni hacer un análisis de la situación antes de actuar, se apresura para vengar la muerte de su padre. El rey lo persuade para que participe en un combate de esgrima con Hamlet, equipado con un arma envenenada para asegurar la muerte del príncipe. Durante el mismo, Laertes logra su cometido, envenenando a Hamlet, pero también recibe una herida con la espada adulterada. Antes de morir, el príncipe ve que su madre toma una bebida envenenada que era para él, y mata a Claudio.

    ResponderEliminar
  3. "El soldado fanfarrón" de Plauto
    El objetivo que se propone este trabajo es señalar en la comedia El soldado fanfarrón, de Plauto, algunos aspectos generales de la comedia latina. La comedia latina toma como fuente a la comedia nueva griega, por lo que no va a ser difícil encontrar en El soldado fanfarrón algunos de los tipos populares que introdujo la comedia media -anterior a la media-, como el esclavo ingenioso -un esclavo con características de pícaro-, el parásito como entorno del poderoso y el cocinero. No sucede lo mismo con el coro, ya perdido en la comedia latina, pero sí con el prólogo, que se expone en la segunda escena de la obra. La trama, como ya era usual en la comedia media, es de carácter privado, y el asunto, como ya fue característico en la comedia nueva, amoroso. Vamos a encontrar en el texto marcas que nos señalan el carácter de espectador que era usual en el público de la comedia latina, así como también las convenciones de situar el espacio en Grecia y utilizar nombres griegos, excepto para los dioses, que se mencionan según sus nombres latinos. Como es esperable por tratarse de una comedia, la situación de desdicha planteada al inicio de la obra, se transformará para terminar en dicha al final de la misma.

    ResponderEliminar
  4. "La vida es sueño" de Calderón de la Barca
    La obra trata sobre un rey llamado Basilio. Dicho rey iba a tener un hijo. Pero cuando lo tuvo un hado le dijo que ese hijo iba a traer el desastre al reino. En efecto, nada más nacer la madre muere, y el rey, asustado manda a su hijo a una torre escondida entre montañas donde nadie supiera que él está. Sólo Clotaldo, su ayo, conoce de su paradero. Habiéndose quedado Basilio sin descendientes varones, decide hacer un pacto de matrimonio entre la infanta Estrella (de su corte) y Astolfo, duque de Moscovia, para que de esta forma, alguien pudiera subir al trono. Pero Basilio reflexiona sobre Segismundo y decide devolverlo a palacio para ver lo que sucede y este se muestra violento y desconsiderado con nobles, damas, criados, e incluso con su padre, el cual le devuelve a la torre donde Clotaldo le convence de que todo lo sucedido había sido un sueño. Segismundo llega a conclusiones sobre la vida y los sueños. La acción de Basilio hace que el Pueblo y los soldados descubran a Segismundo y le apoyen y van a rescatarlo a la torre. Cuando llegan donde el rey, este se pone a sus pies y Segismundo es bueno con él. Decide actuar bien ya que si es un sueño, más tarde tendrá remordimientos. Llega a la conclusión de que nunca sabrá si lo que está viviendo es sueño o realidad. Y así acaba, pero durante la historia hay enamoramientos, los cuales al final quedan emparejados: Segismundo con Estrella, y Astolfo con Rosana.

    ResponderEliminar
  5. La trilogía de Orestes (o la "Orestíada")

    Dicha trilogía completa es la llamada Orestíada, compuesta por Agamenón, Las coéforas y Las Euménides, más el drama satírico Proteo. Con esa trilogía obtuvo la victoria en 458. La trilogía forma una unidad de acción, desarrollando el argumento del asesinato de Agamenon a u vuelta de Troya por Clitemnestra, su mujer y Egisto; la venganza de Orestes, su hijo, de acuerdo con Electra; y la absolución de este por el tribunal de Atenas, tras ser perseguido por las Erinias.

    Agamenón
    En el Agamenón se presenta la fachada del palacio de Argos. Un centinela ve la señal de fuego que avisa que retorna Agamenón de la guerra de Troya. En ese momento, entra el coro de ancianos de argos y entonan una de las más hermosos corales de la literatura griega. Aparece después el heraldo, anunciando a Agamenón, y trae consigo a Casandra, botín de guerra de éste. Poco después llega Agamenón, al que Clitemnestra acoge con gran alegría. Cuando Agamenón y Clitemnestra entra en Palacio, Casandra profetiza la desgracia.

    Las coéforas
    En la obra siguiente, Las coéforas, retorna Orestes con su amigo Pílades. El coro está formado por doncellas que portan ofrendas, de ahí el nombre de coéforas, guía coro Electra, hermana de Orestes. Para hacerle saber que ha llegado, deja un poco de cabello sobre la tumba, mediante lo cual Electra se da cuenta de que es de su hermano. Trazan el plan de vengarse de los asesinos. Pílades y él se presentarán en palacio como si fueran extranjeros y acogiéndose a la sagrada hospitalidad.. Clitemnestra llama a Egisto, y cuando este acude, Orestes acaba primero con él y luego, tras alguna duda, con su madre. Frente a los dos cadáveres, Orestes recuerda que ha cumplido el mandato de Apolo de vengar la muerte de su padre.

    Las euménides
    La acción continua en Las euménides, que son las diosas vengadoras del matricidio con el nombre de erinias, seres monstruosos que persiguen sin tregua a Orestes. Él acude al santuario de Delfos, desde donde Apolo lo envía Atenas para que un tribunas de ciudadanos juzgue su crimen. El espectro de Clitemnestra urge a las Erinias a perseguir a Orestes, que ahora, ante el templo de Palas, es ayudado por Atenea. Se reúne un tribunal de ciudadanos y después de delibrar, sopesan que el vínculo del matrimonio es sagrado al igual que el de la sangre. Quedan empate en la votación, pero Atenea rompe el empate a favor de Oretes, las erinias se transforman en euménides, las benignas.

    Trilogía grandiosa
    La trilogía es de una grandeza dramática impresionante. Todo en ella está pensado para la espectacularidad de la puesta en escena y la solidez del planteamiento trágico. En este segundo, los motivos no pueden ser más acertados: el asesinato del padre, la venganza de los hermanos, la puesta en juicio de las dos acciones en una Atenas que se planteaban las cosas de otro modo. Más allá del individuo actúan fuerzas que trazan los destinos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cállate maldito enfermo traga leche sopla condón

      Eliminar
  6. Putas obras coño q mierda

    ResponderEliminar